Películas españolas de los 90: un nuevo cine para una década vertiginosa

Peliculas españolas años 90
/ 4 junio, 2020

Las películas españolas en los años 90 son un hervidero de buenas historias. Hay lugar para autores consagrados, pero también para nuevos directores y para actores y actrices de prometedoras carreras.

Una nueva forma de hacer cine nace en España en la década de los 90. Durante estos años la imagen del cine patrio cambiará para intentar dar valor a las producciones propias. Se empieza a hablar del Plan Nacional de Promoción y Desarrollo de la Industria Audiovisual, una iniciativa histórica del Gobierno de Felipe González que el sector recibe con alegría.

Esto provoca una eclosión de nuevos talentos. Convive el cine comercial con el más intimista, directores noveles con caras ya conocidas e historias muy crudas con parodias que ya forman parte de nuestra historia más reciente.

Así es la nueva Orange TV: FlixOlé es solo la punta de lanza

Leer artículo relacionado

Irrumpe una nueva generación de cineastas: Julio Medem, Benito Zambrano, Icíar Bollaín, Juan Bajo Ulloa, Isabel Coixet y, por supuesto, Alejandro Amenábar. Pero no todo son autores noveles. Directores veteranos como Luis G. Berlanga (‘Todos a la cárcel’, 1993) o Bigas Luna (‘Las edades de Lulú’, 1990) continúan rodando películas sin perder su identidad. Y, tras 12 largometrajes con mayor o menor éxito, Almodóvar consigue por fin un merecido reconocimiento dentro y fuera de nuestras fronteras.

Mejores películas españolas de los 90

El cine patrio se profesionaliza pero sobre todo abre la posibilidad de elegir entre diferentes géneros, a gusto del consumidor. En los años 90 encontramos películas de denuncia social, suburbios, juventud y drogas, decadencia, poesía y también, por qué no, humor para todos los gustos. Seleccionamos las que consideramos imprescindibles para conocer bien esta época del cine español. Descubre estos y otros títulos en FlixOlé.

‘Jamón, jamón’ (Bigas Luna, 1992)

Empezamos el repaso con la película donde se conocieron Javier Bardem y Penélope Cruz, dos iconos internacionales del cine español. Silvia (Pe) es una joven de vida sencilla que hace tortillas de patata por encargo y trabaja en una fábrica de ropa interior masculina. Su novio (Jordi Mollá) es el hijo de los dueños de la fábrica. Cuando Silvia se queda embarazada, la madre de él decide contratar a un aspirante a torero (Bardem) para que la seduzca y rompa la relación que tiene con su hijo. No faltan las escenas ardientes, los iconos más cañís y las referencias a la gastronomía española.

‘Días contados’ (Imanol Uribe, 1994)

Se mezcla el Madrid más sórdido de la década con la situación político-social del País Vasco y la banda terrorista ETA. Un pequeño comando se traslada a Madrid para cometer un atentado. Durante los días anteriores al ataque Antonio (Carmelo Gómez) se aloja en un piso. Por las conversaciones con sus compañeros se deduce un malestar con la organización. Pero entonces conoce a su vecina Charo (Ruth Gabriel), una joven drogadicta que le despierta sentimientos.

‘Historias del Kronen’ (Montxo Armendáriz, 1995)

Es la adaptación cinematográfica de la novela homónima de José Ángel Mañas y supone una perfecta radiografía de la llamada ‘generación X’. Describe el verano en Madrid de Carlos (Juan Diego Botto) y su pandilla. Viven en un carpe diem infinito y no desaprovechan una sola noche de sexo y drogas en la capital. Sin embargo, el personaje de Carlos entra en un bucle de despreocupación y hedonismo que roza la sociopatía. Su entorno es casi un decorado para su diversión, pero pasar los límites tiene consecuencias.

‘El día de la bestia’ (Álex de la Iglesia, 1995)

El supuesto nacimiento del Anticristo mueve al padre Ángel (Álex Angulo) a Madrid para evitar el nacimiento satánico. Allí conoce a José María (Santiago Segura), un heavy de Carabanchel que se une a su causa. Juntos forman una de las parejas más inolvidables y divertidas del cine español. A través de las calles de la capital se muestra una sociedad absolutamente echada a perder por los vicios, la televisión basura y la pobreza. Más que una comedia es una sátira cargada de humor negro e ironía macabra.

‘Cosas que nunca te dije’ (Isabel Coixet, 1996)

Aunque ya había dirigido un par de películas, el éxito de Coixet llegó de la mano de esta producción hispano-estadounidense. Es un drama intimista que cuenta cómo enfrenta Ann (Lili Taylor) su ruptura con Bob. Tras intentar suicidarse acude al teléfono de la esperanza en busca de ayuda. Además, empieza una serie de grabaciones dirigidas a su expareja en las que decide soltar todo aquello que no fue capaz de expresar durante su relación.

‘Tesis’ (Alejandro Amenábar, 1996)

Pocas veces la ópera prima de un director novel triunfa y sorprende de la manera que lo hizo esta película. Este thriller se desarrolla en la facultad de Ciencias de la Información de la Complutense, donde Ana (Ana Torrent) prepara su tesis sobre violencia audiovisual. En su investigación, conoce a Chema (Fele Martínez) experto en cine gore y snuff movies, y al misterioso e inquietante Bosco, amigo de una joven supuestamente asesinada en una de estas películas.

‘Airbag’ (Juanma Bajo Ulloa, 1997)

Tras perder el anillo de boda en su despedida de soltero, Juantxo (Karra Elejalde) tiene que emprender una aventura junto a sus colegas para recuperarlo. Es una comedia disparatada repleta de escenas irreverentes. No faltan los malentendidos, las drogas ni las caras conocidas. Karlos Arguiñano, Alaska o Albert Pla son algunos de los actores que completan el reparto, aunque sin duda la estrella es Pazos (Manuel Manquiña) de quien perdura la frase “el conceto es el conceto”.

‘Barrio’ (Fernando León de Aranoa, 1998)

Una de las muestras más representativas de las películas de retrato social con cierto aire al cine quinqui de las décadas anteriores. Representa un barrio a las afueras de Madrid a través de tres personajes adolescentes que comparten sueños y limitaciones. Los diálogos, el lenguaje y la manera de reflejar lo cotidiano sin caer en la impostura es casi poesía. Esta manera de combinar la crudeza con el idealismo fue muy celebrada por la crítica y se llevó varios premios Goya.

‘Los amantes del círculo polar’ (Julio Medem, 1998)

Pero para propuesta poética, esta. Es una historia de amor inmortal que comienza cuando sus protagonistas tienen tan solo ocho años y se nutre de casualidades hasta llegar al otro lado del mundo mucho tiempo después. Los escenarios, los cambios de narrador (se alternan las visiones de Anna y Otto, interpretados por Nawja Nimri y Fele Martínez) y los saltos en el tiempo forman un puzle circular de lo más delicado.

‘Todo sobre mi madre’ (Pedro Almodóvar, 1999)

Manuela (Cecilia Roth) y su hijo Esteban (Eloy Azorín) comparten una gran afición por el cine y el teatro. Una noche, Esteban muere atropellado y eso provoca una crisis en Manuela, que se traslada a Barcelona en busca del padre de su hijo. Allí conoce a mujeres muy diferentes entre sí, llenas de fuerza y con vidas de todo tipo. Todo un homenaje a la diversidad con diálogos brillantes.

‘La lengua de las mariposas’ (José Luis Cuerda, 1999)

Don Gregorio (Fernando Fernán Gómez) es un profesor republicano en un pueblo gallego. Le gusta enseñar a través de la observación con explicaciones que atraen la atención de sus alumnos. Moncho (Manuel Lozano) enseguida siente interés por todas las materias, así como por las lecciones sobre la libertad que el maestro deja caer siempre que puede. Sin embargo, la irrupción de la Guerra Civil también abrirá una brecha entre ellos.

Imágenes | FlixOlé

/ /
Subir